26 oct 2012

AGRICULTURA, SIGLO XVIII




A mediados de este siglo la agricultura era la actividad principal de los vecinos del municipio de Arganza, destacado el cultivo de cereal ( centeno, principalmente) al que se dedicaba la mayor extensiòn de  tierra de labranza, cultivandose también, varios arboles frutales, castaños en su mayor parte.

Entre los frutales se cultivaban; cerezos,guindales,castaños, perales, manzanos, ciruelos, almendros etc, de todos ellos sobresalia la producción de castañas, pues es el ùnico árbol que podemos encontrar en todos los pueblos del municipio y en algunos el único que hay ( Espanillo y San Vicente-La Retuerta), sin ser frutal destacaremos la gran cantidad de alamos que existen en Magaz y que se utilizan para la construcciòn de   arcos para las cuvas.

 De los cultivos destaca el cereal ( centeno, trigo y cebada) pero tambien encontramos uvas, guisantes arvejos, pedruelos, lino, nabos, berzas,cebollas, calabazas,alubias, garbanzos, practicamente lo mismo que en la actualidad a excepción de los arvejos, el lino y los pedruelos que han desaparecido o su cultivo es casi nulo.

   TABLA DE PRODUCCIÓN SEGÚN LOS DIEZMOS (recolectados en todo el municipio)

CENTENO  20320 cuartales (223520 kg) 
TRIGO            770 cuartales  ( 8470 kg)
CEBADA        2770 cuartales (30470 kg)
VINO            15610 cantaros ( 249760 litros)
MENUDENCIAS 23640 reales ( aquì se incluyen los productos que por ser escaso su cultivo o no estar sujeto a diezmo, no se pagan en todos los pueblos, almendra, garbanzos castañas, lino etc)

Los datos que se conservan no hacen referencia a los pueblos de la misma manera, asi Arganza y Magaz son bastante detallados, por el contrario Canedo, Espanillo y San Vicente-La Retuerta son muy generales.

Tenemos que hacer menciòn, a que solo en Magaz se cultivan abas, produciendo unos 660 kg al año ( no sabemos si estas abas son abones, que ya se conocian en la edad media, o judias que venidas de America ya habian alcanzado al Bierzo para su cultivo, pero  no asi la patata, el pimiento, tomate etc

Sabemos que las castañas se recoguian en todos los pueblos, pero solo en Magaz 1760 kg y Arganza 3520 kg  tenemos noticia de la cantidad que se recoguian, ademàs de 300 kg de peras y una cantidad similar de manzanas,330 kg de garbanzos y 220 kg de pedruelos todo en Arganza.
No se incluye a los mayores hacendados de cada pueblo.








                                                              

ARVEJOS
















24 ago 2012

JOSE Mª OSORIO Y TINEO

Naciò Josè Mª en el año 1790 hijo de Luis Antonio Osorio y Pimentel y Dª Mª Josefa de Tineo y Ulloa, descendientes de los señores de Canedo,  ingresa en 1807 en la armada como guarda marina, licenciandose de teniente de fragata en 1819.

  Durante su carrera militar fuè abanderado del 6º regimiento de la armada, destacandose en La Bañeza y en el sitio de Astorga en 1812, participò en el bloqueo de San Sebastian, donde mandò la lanoha Nº 8, pasò el rio Bidasoa y marchò sobre San Juan de Luz, en Tolosa ( Francia ) saliò herido por granada de cañon en el muslo derecho, estando varios meses convaleciente pasò  a la 1ª compañia de fusileros de la marina donde se retirò, tiene entre otras, la medalla de Tolosa y la merced del hàbito de  la Or. militar de Alcantara en 1815.

 Tras su retiro se trasladò a vivir a Toledo, trabajando en la direcciòn general de rentas, se casò con Carmen Puga y Balbuena hermana del conde de Torre Penela, en 1830 solicita el ascenso a capitan de fragata que le es denegado, pues no consta que navegara despues del retiro.En 1835 era teniente de resguardo de rentas en Madrid.





A.G.M.A.B.
cèlula por la que se concede el hàbito de Alcantara a
Josè Osorio y Tineo


30 jul 2012

VALOR DE LA PRODUCCIÒN, SIGLO XVIII ( agrìcola, ganadera è industrial )



Las siguientes tablas se obtienen de la suma de las rentas de los pueblos el los tres ramos.

EJEMPLO ( del cuartal de viña  se obtiene una renta de 30 reales, de donde se descuentan, poda y caba     20 reales, quedando 10 reales de beneficio) hay que sumar todos los cuartales de viña, prado, huerto, linares, trigales, etc ( en cada pueblo) con sus respectivas rentas y la suma de las rentas de los vecinos así como de sus animales( descontando su manutención y cuidado) y obtendremos la renta de cada pueblo, dividida entre legos y eclesiasticos.

En el municipio el comercio es nulo y solo Arganza y San Juan superan el millòn de reales de renta, es de destacar que los bienes eclesiasticos se centran en los primeros productos no teniendo en el municipio ninguna  renta en el ramo industrial.

Tambien  los cuadros nos muestran que en los pueblos màs pequeños, los bienes de los eclesiasticos son testimoniales, alrededor del 3%.














23 jun 2012

LA GANADERIA, SIGLO XVIII

En este siglo la posesión de ganado difiere notablemente con la visión que se tiene en la actualidad, así el tener un buey, un caballo, un cerdo etc, condicionaba en buena medida la vida de su dueño.

El contar con pareja de bueyes significaba la posesión de una buena hacienda, ya que son la fuerza de trabajo con que  cultivar las parcelas agrícolas y delimitan su extensión.
Por el contrario  caballos/yeguas  son propiedad de las personas de mayor nivel económico, utilizándose tan solo como medio de transporte, en viajes o en el trajín de mercancías.
Los cerdos por su parte suponen las reservas alimenticias durante el invierno, los que no podían hacer una buena matanza en función de los miembros de la familia, por lo general pasaban estrecheces o hambre durante esta estación.

                                                         PUEBLOS Y GANADOS
                             

                                ARG      CAM       CAN       ESP      MAG    SAJ     SAM      SAV-RET

BUEYES                   78            8             18          11          38         69         14            20
VACAS                     23                                           4          16         14                           4
NOVILLOS               13                                                       15         12
YEGUAS                     7                                                         4           6                    
MULOS                      3                                                                      6
POLLINOS               15                                                         3         11
CERDOS                 127           34            36          13        119       106         31            18
OVEJAS                  596         225          406          48          86       810         79            35
CABRAS                                  68                           93                      299

                                                               TOTAL   MUNICIPIO


BUEYES                              256
VACAS                                  59
NOVILLOS                           40
YEGUAS                                17
MULOS                                   9
POLLINOS                            29
CERDOS                              454
OVEJAS                             2185
CABRAS                              460

En el apartado de las vacas no contamos las cedidas en aparcería ( sistema de arriendo de ganado por el cual su dueño cede el animal a otra persona para que lo mantenga y ayude en sus labores dibidiendo los beneficios de las crías a partes iguales) 5 vacas en San Juan  de la mata y 4 en Arganza.
Tampoco contamos los ganados de los mayores hacendados de los pueblos ( 1 por pueblo) el Sr. de Arganza, Sr. de Canedo etc.

De los cuadros se desprende que màs de la mitad de los labradores de los distintos pueblos lograba juntan pareja de bueyes para la labranza, lo que nos muestra por que el cereal es el cultivo mas extendido.Que el escaso nùmero de animales de carga, mulos, caballos y pollinos nos indica la escaso comercio del lugar, asi como que la condición económica de sus habitantes era  baja, con algunas excepciones, también vemos que hay cerdos en practicamente todas las casas ( no se cuentan las crías) y que las cabras se encuentran en la zona montañosa del municipio destacando por su nùmero San Juan de la Mata que entre ovejas y cabras casi suma la mitad del  las del municipio.

Elaboración propia ( salvo error)


SAN MIGUEL DE ARGANZA COMPROVACIÒN
DE LAS PRIMERAS OPERACIONES PARA
ASIGNAR  SU CONTRIBUCIÒN, 1761
                                                                           

6 may 2012

LAS COLMENAS, SIGLO XVIII

Como hemos señalado en otros artìculos los habitantes del municipio de Arganza en el siglo XVIII se dedicaban principalmente a labores agrìcolas y ganaderas aunque algunos vecinos realizaban labores complementarias para mejorar sus ingresos, una de ellas era la producciòn de miel y cera.
La cera era muy apreciada, ocupando un lugar  destacado, no para proporcionar luz en los hogares, sino para los actos religiosos donde se consumian cantidades ingentes de velas, velones, cirios etc.

En el municipio la existencia de numerosos colmenares diò paso a topònimos que aun se utilizan en la actualidad si bien son las personas mayores quienes lo recuerdan, lugares como colmenares o reguera de colmenares nos hablan de su ubicaciòn, solian ser laderas de montaña ( cara al sol) y cercadas por un murete de piedra que impedìa el paso a los animales, las colmenas se fabricaban con la corteza del alcornoque ( en otro tiempo màs numeroso )  madera y pizarra, cada colmena producìa aproximadamente 3 libras de miel y 1 de cera, 2 reales de beneficio.

     Colmenas ( por pueblos y nùmero )


                             * San Juan de la Mata      246
                             * Canedo                            111
                             * Espanillo                           79
                             * Magaz de Arriba                76
                             * San Vicente                        55
                             * Campelo                             48
                             * Arganza                              29
                             * San Miguel de Arganza    18

* Sumando un total de 680 colmenas en el municipio, es de destacar que el Señor de Arganza, mayor hacendado en esa època en el municipio solo cuente con 8 colmenas, mientras Cristobal Ovalle ( San Juan de la Mata) posee 133, lo que le proporciona unos buenos beneficios 266 reales  al año ( pensemos que una persona por su trabajo cobra 3 ò 4 reales diarios).

La producciòn anual asciende a 2000 libras de miel ( unos 1000 kg ) y 680 libras de cera ( 340 kg ) con un valor de 1340 reales.
En la localidad de Arganza habita un cerero pero al no tener capital para montar tienda o fabrica, solo se dedica a las labores agrìcolas.                 





ANTIGUAS COLMENAS DE CORCHO
                                                                               

30 abr 2012

CARTAS DEL MARQUÈS DE VILLAFRANCA

Transcurre el año 1776 y D. Antonio Vicente Rancaño Ossorio y Miguelez escribe a su excelencia D. Fradrique Alvarez de Toledo marquès de Villafranca para que le deje derribar una casa que tenia aforada en la  villa de San Juan de la Mata, esta propiedad se aforo en 1698 a los abuelos de Antonio ( Diego y Juana) con la condición que pegando a una de las paredes que cercaban la finca se construyera la carcel de la villa pagando de foro tres fanegas de centeno al año.

Antonio tenia su Mayorazgo en Cubillos, fue alcalde y regidor de San Juan de la Mata y administrador de los bienes que los hermanos Dijusa ( de Cacabelos )  tenian en el Bierzo, uno de estos hermanos, Josè, era presidente y gobernador de la audiencia Quito en Perù.

La finca constaba de una casa, un huerto y una plazoleta, pero al lindar con la reguera se inundaba frecuentemente haciendo casi imposible su ocupación.

Cuando solicita Antonio el derribo, la casa se encuentra desmoronada con el agua en su parte baja, el marquès pone como condición que reponga las puertas y tejado de la cárcel ya que los vecinos y concejo de la villa ponen poco cuidado y aplicaciòn en su conservaciòn además de una carga de centeno ( por una vez) a lo que Antonio accede, quedando con el administrador del marquès Villegas (en Villafranca) para tratar las diligencias sobre este asunto.

En una de estas cartas el marquès pide a su administrador, Villegas, que le solicite al convento de observantes que hay en la citada villa de San Juan de la Mata que exhiba los documentos que acrediten los foros que perciben en la villa, así como las dotaciones que sus antepasados le consignaron.




FRACMENTO DE LA CARTA DEL MARQUÈS DE VILLAFRANCA À ANTONIO
A. H. P.L.

                                                      

ORDENANZAS DE LA VILLA DE ARGANZA

El día uno de enero de 1644 las campanas llaman a concejo a los vecinos y autoridades de la villa de Arganza, el asunto del día son las ordenanzas del concejo pues están viejas y rotas, faltando varias hojas, siendo conveniente su revisión.
Para este fin se nombra a personas políticas y conocedoras de los usos y costumbres de la localidad, para que puedan añadir o quitar los artículos que vieren necesarios, sin perjuicio de particulares y tocantes al bien de la república, siendo elegidos los vecinos siguientes; Antonio Ovalle, Pedro Baelo, Francisco y Bartolomè Ovalle, Alonso Perèz, Juan Asenjo y Pedro Gonzalez.

 Las ordenanzas son un conjunto de normas con las que se obliga el concejo para mejorar la convivencia entre los vecinos, su incumplimiento acarrea unas penas automáticas sin necesidad de emplear tribunales en su aplicaciòn, siendo los beneficios de las dichas penas para el concejo, estas se valoraban en vino ( cañadas, cantaros, azumbres, miedros etc ) según la grabedad de la infracción.

Las ordenanzas nos aportan numerosos datos sobre la villa en aquellos años, así sabemos que cuenta con taberna, carnicerìa y panaderìa, estando tanto sus productos como sus precios regulador por el regidor que darà noticia de los mismos al concejo.
El señor de Arganza goza de varios privilegios sobre los vecinos a la hora de cumplir algunos artìculos y que el vino es un referente en la localidad además de las penas en que se emplea por tenerlo la mayoría de los vecinos, el tabernero tiene la obligaciòn de compralo en la villa para abasto de su negocio y que acuden tragineros a la localidad para su comercio.

Entre sus màs de 80 artìculos ( algunos divididos en capítulos) y los 350 años de antiguedad, hay muchos que aun hoy podían estar vigentes pero al contrario que el aquel tiempo no hay autoridad que los regule y otros nos resultan curiosos para su època.
La mayoria de  estas ordenanzas son relarivas a los ganados y beceras, caminos y servidumbres, cultivos ( viñas, linos, prados) cosas del comùn etc.

       Algunos artículos

Ordenaron y mandaron, que de aquì en adelante por el mès de febrero el regidor tenga cuenta y cuidado de hacer que cada vecino de esta villa plante un árbol en su jardìn ( donde se le señalase, sin perjuicio de otro particular) y cualquier persona que cortase o arrancase alguno de estos arboles pague un cuero de vino para el concejo.

Ordenaron y mandaron, que ningùn vecino eche borras en las calles y caminos de esta villa, de manera que no haga daño a los lechones ni cause hedor a las gentes y si muriese buey, vaca o cabalgadura se llame a concejo para enterrar al animal, pena de 4 cañadas de vino para el concejo.

Ordenaron y mandaron, que por cuanto algunas personas de esta villa hacen pozas en las calles, no las hagan, ni tiren paja en ellas por el peligro del fuego y el hedor al pudrirse ni ocupen calles ni servidumbres con leña, madera o piedras sino esta obrando, pena de 4 cañadas de vino para el concejo.

Ordenaron y mandaron, que el regidor de esta villa tenga cuidado de cada tres meses nombre dos hombres de toda satisfacciòn para que visiten las casas si están decentes por el peligro del fuego y el regidor habiendo alguna cosa ocupada tenga obligaciòn de imponer pena y que lo desocupe dentro de un dia y sino el regidor lo castigue a sus voluntad.
Estas ordenanzas fueron aprobadas el 6 de marzo del mismo año por los vecinos de Arganza y firmadas por D. Juan Sanchez de Ulloa caballero de la orden de Santiago, señor de la villa de Arganza, Villanueva y de las cabañas del Portiel de D. Fernando su señorio y solar.
  

8 ene 2012

El batàn de Espanillo

En  este pueblo  en el siglo XVIII hay una construcciòn peculiar por su situación pues no está en rutas comerciales, ni cerca de poblaciones importantes, ni  existen en el lugar telares o fabricas de paño. Siendo el batàn un instrumento para abatanar( golpear y limpiar las prendas de tamaño grande, mantas, capas etc con lo que se consigue  hacerlas màs compactas y flexibles) los tejidos de lino y lana en su mayoría, es extraño que se encuentre en un lugar tan recóndito, pues su explotaciòn era de carácter  comercial siendo de propiedad privada.

    El batàn era una construcciòn de madera, principalmente de roble o de otras maderas duras y resistentes al agua, tenían una rueda dentada, que al moverla el agua, accionaba unos mazos que golpeaban los tejidos colocados dentro de un cajòn, este proceso duraba al menos un día( 24 horas) pero se podía prolongar dependiendo de los resultados, girando los tejidos varias veces para que fuese uniforme el acabado.

 Se encontraba en una acequia que daba servicio a los prados de la localidad, por lo que el citado batán solo se utilizaba de noviembre a enero, al finalizar este mes el agua se desviaba para regar los prados, si bien funcionaba pocos meses su dueño obtenía una renta de 100 reales.


                                                                                                                                                                                           




GRABADO SIGLO XVI

4 ene 2012

Las Candelas y San Martìn

Amediados del siglo XIX se desamortizan en la localidad de Canedo, la cofradia de Nuestra Señora de las Candelas y la Capilla de San Martìn ambas pertenecientes al clero.

La Capilla de San Martìn, posee en Arganza dos tierras cultivadas de centeno, en el lugar de las Chas y cuyo valor es de 390 reales, estas tierras las tiene arrendadas el cura de Campelo, Francisco Alvarez Santalla siendo compradas en 1871 por Don Agustín Fernandez Alonso, vecino de Leòn por 83 pts y 53 cts.

La cofradia de las Candelas, tiene cuatro viñas en Canedo;

      * viña, en el paraje de Fuente de la Encina, y una superficie de 9 celemines y 240 rls de valor
      * viña, en el mismo paraje, de 1 celemín y 4 cuartillos, su valor 30 rls
      * viña, en el lugar de Cuatro Polas, 6 celemines y 160 rls de valor
      * viña, en Villarìn de una fanega màs un poulo de de 6 celemines, valor total es de 240 rls

Estas propiedades las lleva en renta Manuel Canedo, siendo  estas fincas  rematadas por Antonio Pelaez Alvarez, vecino de Pandorado en 1867 por 1500 rls y en 1871 por Emilio Osorio de Arganza por 5 escudos de plata y 903 milésimas.

Tambien se desamortizaron foros, censos y dos montes propiedad de los vecinos de Canedo;

   * el monte da  Pedra y la Fuente de una extensiòn de 232 fanegas y cubierto de urz, siendo su valor de tasaciòn 2160 reales
   * el monte de la reguera de Canedo de 32 fanegas donde hay encinas y brezo por 3220 reales.





2 ene 2012

El rector, GARCIA PEREZ

No sabemos con certeza el año de nacimiento de este personaje, pero es probable que fuera entre 1235 y 1245, tràs sus estudios para clèrigo es nombrado rector de la iglesia de San Miguel de Arganza, cargo que ocupará por màs de 35 años, aunque los datos sobre Èl son escasos, si sabemos que estaba casado con Maria Pèrez de la que tubo dos hijos, Iohan y Lope.

Adquiriò varias propiedades e hizo alguna de carácter especulativo, 1273 compró en la localidad de Vilela la mitad de una casa con su huerto y cortiña con todos sus arboles por 40 mrs y très años màs tarde se hizo con varias fincas en Canedo y Arganza por 40 mrs de a 8 solidos por maravedì vendiendo estas  ùltimas, cuatro meses después por 80 mrs ( en 4 meses dobló su inversión).

Debió de ser un personaje de singular relevancia, ya que lo vemos de testigo en numerosos documentos, ventas , cartas etc.

En 1294 preside en la iglesia de San Miguel el encuentro entre el caballero Fernan Gracia y el abad de Espinareda con motivo del pleito que mantenían por el señorío de la villa de San Juan de la Mata, el monasterio de Vega tenia numerosas posesiones en San Miguel donde destacaban varias caserías dedicadas a la producción agrícola y que el monasterio arrendaba.

Falleciendo  de 1312 en adelante